Área de
conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Los contenidos del área se agrupan alrededor de los
siguientes bloques:
Bloque
1 El cuerpo y la propia imagen.
-Las partes del cuerpo
– La relajación global y segmentaria
– El control y autonomía del cuerpo
– El contacto corporal de la niña y del niño con los
otros
– Del asir inicial al asir voluntario
– Las situaciones posturales.
– El conocimiento y el desarrollo de los sentidos: vista,
oído, olfato, gusto, tacto.
– La estimulación de los distintos sentidos.
– El reconocimiento e identificación de personas y
objetos próximos a su entorno.
– El reconocimiento de los propios límites y
posibilidades de percepción en situaciones reales.
– El ámbito afectivo en la Educación Infantil: la
interacción con los adultos, el contacto corporal, las emociones positivas y
negativas, las necesidades biológicas, la voz, la caricia, el balanceo, los
gestos,
etc.
– El conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio
en la aplicación de valores y normas elementales: la comunicación con el gesto,
con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la imitación, etc.
– El periodo de adaptación. Condiciones para la
adaptación: la entrevista con los padres y madres, la aceptación del hecho de
que sus hijos e hijas se separen de ellos, el ingreso escalonado en el centro,
la organización del espacio, etc
– Adquirir conocimientos, hábitos y actitudes que
favorezcan los crecimientos y desarrollo personal.
– Promover experiencias para la adquisición de hábitos de
vida saludable, estableciendo relaciones entre la familia, la institución y la
comunidad.
– Crear un ambiente que favorezca la adquisición de
hábitos de higiene, alimentación y orden.
Bloque
2. Juego y movimiento.
– El juego motor
– El juego simbólico
– El juego social – individual
– El juego espontáneo-dirigido
– Los juegos con el cuerpo
– Los juegos con material
Bloque
3. La actividad y la vida cotidiana.
– Las actividades en la vida cotidiana: evolución
progresiva de la autonomía
– La adquisición progresiva de las normas básicas que
regulan la vida cotidiana
– La interacción y colaboración a partir de actitudes
positivas para establecer relaciones afectivas con los otros.
Bloque
4. El cuidado personal y la salud.
– La institución escolar, la familia y la comunidad como
modelo para la adquisición de hábitos de vida saludable.
– Los hábitos de alimentación.
– Los hábitos de higiene.
– Los hábitos de orden.
Área del conocimiento del medio físico, natural, social y
cultural
Los contenidos del área se agrupan alrededor de los
siguientes bloques:
Bloque
1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas
– Las propiedades elementales de los objetos: Color,
forma, textura, entre otras
– Las agrupaciones de los objetos.
– Las exploraciones de los objetos a través de los
objetos y acciones sobre ellos: apretar, golpear, enfriar, calentar...etc.
– Experimentar con los objetos a través de los sentidos:
saborear, oler, oír...
– El descubrimiento del objeto en el espacio y la
situación de sí mismo respecto al mismo.
– Los tiempos básicos de la vida cotidiana: levantarse,
comer, dormir la siesta.
Bloque
2. Acercamiento a la naturaleza.
– Las características generales de los seres vivos y la
materia inerte
– La Identificación de animales y plantas del propio
entorno: Cuidado y respeto.
– La observación del tiempo atmosférico: lluvia, calor,
frío.
– Disfrute y gusto por las actividades al aire libre en
contacto con la naturaleza.
Bloque
3. La cultura y vida en sociedad
– La identificación de los primeros grupos sociales, con
los que vive y relaciona.
– Las normas básicas de convivencia con los grupos
sociales: compartir, escuchar, ayudar, esperar, atender...
– Las primeras organizaciones sociales: la familia, la
escuela, la casa
– La no discriminación por razones de sexo en los
aspectos: trabajo de las personas, tareas del hogar...
– El participar en las fiestas, celebraciones y
actividades culturales.
Conocerlas y disfrutarlas.
Área de los lenguajes: comunicación y representación
El contenido de esta área se desarrollara alrededor de
los siguientes bloques de contenido:
Bloque 1. Las lenguas y los hablantes:
– El uso de
la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a
actuar en colaboración con los otros.
– El
desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de
los conocimientos.
– La
aplicación y uso adecuado de normas básicas de convivencia.
– La
participación en actividades de grupos en los que interactúa
Bloque 2. Aproximación a la lengua escrita:
– La
escucha de narraciones y lecturas de cuentos e historias escritas
– La
observación y manipulación de documentos impresos y toma de conciencia del
lenguaje escrito.
Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje:
– La
comprensión y escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas...como
fuente de placer y de aprendizaje
– El
recitado de textos literarios muy sencillos de carácter popular o folklórico:
nanas, retahílas, gozando de las sensaciones de ritmo, rima....
– El uso
del lenguaje ligado a otros sistemas de representación (movimiento, música,
imágenes...): canción, dramatizaciones...
– El
descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural del entorno, y la
adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas de la propia
cultura.
Bloque 4. El lenguaje audiovisual y tecnologías de la
información y de la comunicación.
– La
iniciación en el uso de instrumentos TIC.
– El
acercamiento a producciones infantiles sencillas y breves por medio de TIC.
Bloque 5. El lenguaje plástico
– El
descubrimiento del lenguaje plástico
como medio de comunicación y representación.
– La experimentación y descubrimiento de los elementos
del lenguaje plástico: color, forma, textura...
– La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y
vivencias a través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.
– El descubrimiento de obras plásticas del entorno.
Bloque
6. El lenguaje musical
– El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del
propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales
– El ruido, el silencio y la música
– Las cualidades del sonido: ritmo e intensidad
– Las canciones populares, danzas, canciones de folklore,
contemporáneas, de baile y las audiciones musicales.
– El interés y la iniciativa para participar en
representaciones musicales.
Bloque
7. El lenguaje corporal
– El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para
expresar y comunicar sentimientos y emociones.
– La representación espontánea e inducida de personajes,
hechos y situaciones sencillas de forma individual y grupo, de la vida
cotidiana.
– El descubrimiento del espacio a partir de los
desplazamientos con movimientos diversos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.