jueves, 23 de mayo de 2013

APRENDEMOS JUGANDO. El juego y su importancia


 
En el lenguaje coloquial, la palabra juego se emplea como sinónimo de esparcimiento, diversión o de recreo. Si bien la búsqueda del placer ha sido y es uno de los móviles de la actividad humana, restringir el juego, y especialmente el juego infantil, exclusivamente a esa meta, podría llevar a plantear una visión distorsionada y empobrecedora de su función en el proceso de desarrollo de la niña y el niño.

Desde la perspectiva actual, se considera que el juego no es simplemente una diversión sino que además determina unas acciones que a su vez conducen a unas habilidades que le ayudarán a ser una persona adulta emocionalmente equilibrada. Por lo tanto, la niña y el niño juegan para:

-Descubrir sus posibilidades, descubrir el mundo y a la vez ser descubierto por los demás.

-Aprender  a conocer su entorno y a conocer el mundo que lo rodea.

La forma de jugar no es única y por lo tanto se deben respetar las elecciones libres que realizan sin someterlos a recortes salvo si peligra su integridad física.

 Es a su vez indispensable para el desarrollo humano a nivel psicomotor, intelectual, afectivo y social y reproduce a pequeña escala estructuras y mecanismos sociales elementales: existencia de normas, importancia de metas y objetivos…

Tanto es así que en “Declaración de los Derechos del Niño”, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1959, el derecho al juego está reconocido en el art. 7 y se considera tan fundamental como el derecho a la salud, la seguridad o la educación:

 

“El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.