Utilizamos además los rincones para trabajar. Con
ellos, pretendemos desarrollar el juego simbólico, las distintas inteligencias
múltiples así como habilidades lógico matemáticas y hábitos de lectura.
Mediante el rincón de lectura, el de las construcciones, el musical y el de manualidades,
los niños y niñas podrán desarrollar estas inteligencias tan importantes para
todas las personas. En todo grupo, hay una gran variabilidad interindividual en
el rendimiento cognitivo. Allí donde haya un conjunto de individuos enfrentados
a unas tareas concretas, podemos ver la personalidad individual aflorar en
forma de diferencias en los modos de reaccionar, actuar, resolver las tareas,
etc. Es por ello, que en esta escuela creemos que es necesario que cada uno/a
de nuestros alumnos/as tenga la oportunidad de desarrollar aquello que más le
interese, sin ser influenciado ni conducido por nadie.
Rincón del
juego simbólico:
El juego simbólico es una experiencia
vital de la infancia que posibilita transformar, crear otros mundos, vivir
otras vidas, jugar a ser otros, y así aprender a pensar como los otros, a
sentir como los otros y, en definitiva, a saber que existen formas de pensar y
sentir diferentes a la propia.
En este rincón los niños y niñas
tendrán la oportunidad de desarrollar la capacidad de llevar a cabo juegos de
imitación y tienen la capacidad de simbolizar, es decir, crear representaciones
mentales que serán de gran utilidad para enseñar al niño/a a desenvolverse en
su vida futura. En él, pueden escenificar de múltiples formas distintas
situaciones cotidianas y ofrece muchas posibilidades de juego que les permiten
desarrollar la capacidad de representar una cosa por medio de otra, los
niños/as se comunican de distintas formas, e incluso sirviéndose de
aprendizajes no verbales, los niños/as viven la fantasía y la realidad,
representan roles semejantes a los de los adultos, simulan situaciones
experimentadas, expresan sentimientos e ideas comunicándose por medio del
lenguaje oral.
Los materiales que hay en este rincón
son varios: muñecos y muñecas, ropa, disfraces, cocinitas, tiendas, juguetes
pertenecientes a varios oficios (médico, maestra/o, panadero/a, albañil…).
Rincón de
construcciones
Mientras juega en este rincón, el niño/a tiene la
posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje
y el pensamiento matemático. Por tanto, aquí se trabajaría una de las
inteligencias que propone Gardner: la lógico-matemática. El espacio de este
rincón tiene un suelo de material cálido, como es la moqueta, para que el
alumnado pueda realizar construcciones utilizando distintos materiales. Una de
las finalidades de este rincón es que a través de las experiencias perceptivas
directas manipulativas, el niño/a asimile conceptos de cualquier aprendizaje.
El material que se encuentra en el rincón de construcciones
son bloques de madera, cajas de zapatos, cajas de cerillas o cualquier otro
material que les permita las construcciones más creativas. Algunas veces
también introducimos coches, animales…
También podemos utilizar puzles, dominós… En dicho
rincón el alumnado puede realizar seriaciones y clasificaciones.
Rincón
musical
La música está siendo introducida en la educación
de los niños/as en edades tempranas debido a la importancia que representa en
su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. El
niño/a empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente
en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades
habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de
relaciones.
El niño/a que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera
con otros niños/as, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad
la música les encanta, les da seguridad emocional porque se sienten
comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto.
La etapa de la alfabetización del niño/a se ve más estimulada con la música. A
través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y
repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño/a mejora
su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se
alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el alumnado en cuanto al poder de concentración, además de
mejorar su capacidad de aprendizaje en lógica-matemática.
Además, servirá para que los niños y niñas
escuchen y reproduzcan sonidos, relacionen el sonido con las vivencias y
busquen el sentido de la creación sonora.
En este rincón, disponemos de distintos
instrumentos musicales escolares. Su uso dependerá de las actividades
programadas por el profesor/a, quien decidirá cuáles pueden ser de uso libre y
cuáles de uso dirigido. El alumnado podrá tocar libremente e inventar su
propia manera de tocar. Además, también utilizamos material de casa que traen
los padres y las madres, materiales reciclados como garrafas de agua vacías,
cacerolas, distintos juguetes con sonidos, cajas de plástico, cartones rígidos,
etc.
Rincón de
la lectura/ de expresión lingüística
En él, el alumnado puede tanto leer
como escribir, habar y escuchar. Se convierte en un lugar de expresión
divertida. Se caracteriza por ser un lugar tanto para el trabajo individual
como para el trabajo en equipo. Este rincón siempre está situado al mismo sitio
puesto que les proporciona autonomía y seguridad.
Los materiales que utilizamos son muchos:
tarjetas con sus nombres, tarjetas con vocabulario, cualquier recurso
periodístico, envases de alimentos, libros, publicidad, imágenes, fotografías,
fichas de grafomotricidad…
Rincón de
actividades plásticas
Este espacio ofrece al alumnado todo tipo de
materiales transformables a partir de la manipulación. Aquí se potencia al
máximo la creatividad y la expresión libre. Los materiales que podemos utilizar
son pintura de dedos, témperas, ceras blandas, rotuladores, plastilina, moldes
de repostería, rollitos de cocina…
Espacio
para la psicomotricidad
Los niños a través de sus acciones corporales como
jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y
adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse. De esta forma lúdica y casi sin enterarse
trabajan conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás,…), al
tiempo (rapidez, ritmo, duración,…), destrezas motrices necesarias para el
equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc.
Los materiales que se utilizan en sesiones de
psicomotricidad son: Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y
formas, tacos de madera, cuerdas y gomas elásticas, a ros, picas y ladrillos de
plástico, colchonetas, espejo grande, balones de diferentes tamaños, pesos y
texturas y telas.
Con ellos, tratamos de estimular la
psicomotricidad gruesa a través de actividades que trabajan la expresión corporal,
la coordinación, el tono muscular…
Espacio
para el material sensorial de María Montessori
Esta gran pedagoga diseñó un material sensorial
que en su época y hoy en día nos permite trabajar con nuestro alumnado de forma
que ellos y ellas se autocorrijan, de manera que ninguna tarea puede
completarse incorrectamente sin que el niño/a se dé cuenta de ello por sí
mismo/a. una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o
piezas que le sobren.
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa
y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica.
Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la
conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con
una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción
limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el
simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del
desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay
más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un
ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías
creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, una defensa amorosa e inteligente.
El gusto y el olfato: Las plantas y los perfumes proporcionan la gama
de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos
culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas,
otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se
pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.
El tacto: Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus
formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con
agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.
La vista: Percepción diferencial de las dimensiones,
colores, volúmenes y formas. Papel plateado, espejos, materiales y objetos
brillantes, linternas y luz natural.
El oído: Discernimiento de los sonidos con cajas
metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.
Asamblea
Es el espacio más amplio de la clase y el que más
posibilidades tiene. Se realizan en él asambleas diarias (se cuentan las
vivencias personales, se pasa lista, se observa el calendario y el tiempo
atmosférico, etc), que reúnen a la totalidad de niños/as de la clase, por tanto
se convierten en encuentros en gran grupo. En otros momentos de la jornada
escolar puede ser convertido en un rincón, por ejemplo, la zona para aprender una canción, contar un cuento o realizar un
juego. Además, la asamblea ayuda a la adquisición de hábitos y rutinas, como
puede ser el saludo que hacer nada más entrar en clase, quitarse y ponerse los
abrigos y los babis de trabajo.