jueves, 23 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN

Xicotets, es una escuela infantil pública que acoge a niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Este centro está acreditado y subvencionado por la Consejería de Educación. Nace en el año 2012, tratando de ofrecer el servicio más amplio a las familias que intentan conciliar la vida familiar y laboral sin perder la calidad en sus relaciones personales.
Queremos que los padres vean en esta escuela una prolongación de su hogar y compartan con todo el personal la tarea de educar. Para ello, contamos con un equipo de profesionales especializados, mobiliario, material y con las mejores instalaciones. En Xicotets, hemos tratado de crear un ambiente estimulante y motivador y tratamos de crear situaciones para que nuestros alumnos y alumnas aprendan.


Además, pretendemos ofrecer a nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad, creativa e innovadora, sin olvidar la educación en valores que entendemos fundamental. La etapa de educación infantil es la más importante y difícil de nuestra vida, ya que lo que les pueda ocurrir en esta etapa vital, repercutirá para siempre en sus vidas.
 

ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS


En este apartado explicaremos algunas de las actividades que podemos realizar en el aula día tras día. Éstas en concreto se desarrollarán dentro del aula en los distintos rincones de trabajo. Las maestras planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena…) por todos los diferentes rincones de trabajo. En este sentido, la pareja educativa se organiza para atender al máximo el trabajo y los juegos que se lleven a cabo en el aula sin que ninguno quede sin su supervisión.

Título: La varita mágica.

¿A quién va dirigida?: va dirigida a alumnos y alumnas de 2/3 años, es decir, a alumnos/as de primer ciclo de infantil que están realizando el tercer curso.

Descripción de la actividad: esta actividad se dividirá en dos partes. Antes de comenzar con la primera, se les explicará a los alumnos y alumnas qué van a hacer con esta actividad. En la primera parte, todos y todas se disponen en la asamblea, donde se les presentará a los niños/as una serie de fichas en las que se presenten caras con distintas emociones y ellos deberán imitarlas según se vayan mostrando. La segunda parte de esta actividad también se llevará a cabo en la asamblea y en ella, la maestra/o les preguntará: ¿Cómo te has sentido? Para poder saber si les ha gustado esta actividad y si se han sentido cómodos/as.

Materiales:
- fichas emocionales (caras y nombres).
-Varita mágica.

Espacios: el espacio que se utilizará para desarrollar esta actividad es la asamblea.

Temporización: 30 minutos

-Explicación de la actividad: 5 minutos

-Primera parte: 15 minutos

-Segunda parte: 10 minutos

Contenidos a trabajar: en esta actividad trabajaremos el concepto de emoción y sentimiento así como todas aquellas emociones que ellos mismos identifiquen, como la alegría, la tristeza, la risa y el llanto.

Objetivos:

-Nombrar, reconocer y expresar las emociones.

-Asociar emociones a las situaciones vividas.

-Descubrir cualidades positivas de uno mismo y de los demás.

-Fomentar el compañerismo entre todo el alumnado.

-Regular algunas emociones como la vergüenza.

Evaluación:

-Observar si han entendido el concepto de “emoción”.

-Observar si han identificado bien las emociones con sus respectivos nombres a la hora de realizar la ficha.

-Observar si han tenido algún problema a la hora de representar ante el resto de alumnos/as los sentimientos que ellos han elegido.

Mediante esta actividad trabajaremos la inteligencia intrapersonal, ya que se trabajan aspectos de la vida emocional, los sentimientos y la discriminación de emociones. Además, también se trabajaría la inteligencia interpersonal ya que se realiza en grupo y tienen que respetar los turnos de palabra y los razonamientos del resto de compañeros/as. También aprenden nuevo vocabulario relacionado con las emociones y con la expresión verbal, por lo que también trabajamos la inteligencia lingüística o verbal.

Algunas de las emociones que aparecerían en las fichas son las siguientes:
 
 
 
 
Título: “Somos creativos”
¿A quién va dirigida?: irá dirigida al alumnado de 3 años que pertenece al primer ciclo de educación infantil
Desarrollo de la actividad: El día anterior, la maestra o el maestro les pedirá que cada uno/a de ellos/as lleven a clase un cuento que tengan en casa y les guste mucho. Al día siguiente, todos y todas se sentarán en la asamblea para escoger qué cuento quieren trabajar. Esto se decidirá por votación. La maestra/o les explicará a todos/as que les leerá el cuento que hayan elegido y después todos/as se reunirán para hacer un dibujo muy grande en el suelo con papel continuo. Este dibujo será libre, pero tendrá que estar relacionado con el cuento que hayamos leído anteriormente. Para ello, la maestra/o repartirá todo tipo de material: lápices de colores, rotuladores, ceras e incluso pintura de dedos para que sean lo más creativos/as posible. Al finalizar la actividad, nos sentaremos en la asamblea y cada uno/a dirá qué ha dibujado y por qué.
Posteriormente dejaremos que la pintura que hayan utilizado se seque y lo colgaremos en la pared de la clase para que puedan observar el material que ellos/as mismos/as han elaborado conjuntamente.

Espacios ocupados: Para realizar esta actividad será necesario que los niños y niñas de esta clase ocupen la asamblea para poder elegir de manera democrática qué cuento quieren escoger. Posteriormente utilizarán un espacio amplio de la clase dónde puedan caber todos/as para pintar con el papel continuo, como lo es el rincón de actividades plásticas. Una vez acabada la actividad, volverán a la asamblea para que reflexionen sobre lo que han dibujado.

Materiales: los materiales que se utilizarán para realizar esta actividad son los diferentes cuentos que ellos/as han traído a clase, el papel continúo y lápices de colores, rotuladores, ceras blandas y pintura de dedos.

Temporización: esta actividad tendrá una duración de 1h i 30 minutos aproximadamente.
-Explicación de la actividad por parte del maestro/a: 5 minutos.
-Elección del cuento: 15 minutos.
-Lectura del cuento: 15 minutos.
-Distribución de los niños para que todos puedan pintar cómodamente sobre el papel continúo: 5/10 minutos.
-Dibujo libre: 30 minutos
-Reflexión: 15 minutos
Contenidos: los contenidos que se trabajarán mediante esta actividad son los relacionados con el cuento, pero además podemos ayudarles a definir cuáles son los materiales con los que han trabajado: ceras, colores, papel continuo, rotuladores...
Otros conceptos: espacio, distribución...
Objetivos:
-Potenciar la creatividad del alumnado mediante el dibujo libre.
-Fomentar la imaginación y la capacidad de orientación.
-Identificar detalles y saberlos plasmar mediante formas, colores y espacios.
-Crear un buen clima de clase

Metodología: se trata de una actividad de trabajo autónomo, donde la maestra/o tendrá que observar cómo trabajan sus alumnos/as y tendrá que desempeñar el papel de mediador en el caso de que se cree algún conflicto. En el caso de que alguno/a de ellos/as no sepa qué dibujar, la maestra/o tratará de darle alguna idea, pero sin perturbar su creatividad. Sería muy conveniente que esta actividad se realizara con música de fondo, por lo tanto también estaríamos trabajando indirectamente la inteligencia musical.

Evaluación: a través de la observación, el educador o la educadora tratará de investigar:
-La capacidad que tienen para expresarse mediante un dibujo.
-La imaginación de cada uno/a.
-El compañerismo a la hora de trabajar juntos/as.
-Los espacios que ocupan.
-Los dibujos realizados.
-Las conclusiones que ellos/as hagan sobre su propio dibujo.
Ésta  actividad tiene como objetivo desarrollar la inteligencia espacial ya que en ella los niños/as deben dibujar libremente sobre un espacio y tienen que establecer una relación óculo-visual. La imaginación es uno de los recursos que utiliza el niño para desarrollar este tipo de inteligencia por lo tanto van aplicar su creatividad.
 También trabaríamos la inteligencia lingüística o verbal  ya que el alumnado aprendería nuevo vocabulario que puede aparecer en el cuento propuesto. Asimismo potenciamos la inteligencia interpersonal ya que en ella los niños y niñas  trabajan conjuntamente y tienen que respetar el dibujo y el espacio utilizado por sus compañeros/as.
 
 
Título: ¡Somos fruteros y fruteras!
Contenidos: los contenidos que se trabajarán mediante la realización de esta actividad son aquellos relacionados con las frutas, los nombres de éstas, los sabores y los diferentes colores existentes.
Objetivos:
-Desarrollar la capacidad de asumir roles de adultos/as.
-Aprender a jugar y trabajar colectivamente siendo flexibles y respetando las reglas del juego.
-Favorecer la creatividad y la imaginación, además de la seguridad en sí mismo.
-Desarrollar la expresión del juego simbólico, viviendo a la vez fantasía y realidad.
-Aprender a resolver pequeños conflictos que aparecen.
 
 Materiales:
-Frutos del otoño, papel, lápices, rotuladores…
Desarrollo de la actividad: para motivar a nuestros alumnos/as, partimos de los conocimientos y experiencias que tienen. Para ello, realizaremos una asamblea donde estableceremos una conversación sobre los frutos típicos de la época otoñal. En dicha asamblea se plantearán una serie de preguntas:
-          ¿Qué es una frutería?
-          ¿Qué se vende?
-          ¿Con qué se paga?
-          ¿Qué productos nos podemos encontrar? ¿Cuáles son los característicos de la época otoñal?
-          ¿Qué personas hay? ¿Qué hacen allí?
-          ¿Cómo están colocados los productos?
Después, compraremos productos de la época otoñal para el rincón de nuestra del juego simbólico: nueces, castañas, naranjas, higos, pasas,…Para completar nuestra frutería le diremos a nuestros alumnos/as que traigan frutas de casa. Cada mañana, en la asamblea, se presentan, a los demás, los frutos traídos de casa y se analizarán su color, tamaño, forma, textura, olor…
Asimismo, clasificaremos los productos según diferentes criterios (por el color, el sabor…) y los colocamos en nuestra frutería. Les ponemos etiquetas con los precios en euros (es una buena ocasión para su tratamiento).
A partir de este momento, ellos/as podrán jugar a que son fruteros y fruteras de una manera libre y autónoma.
Metodología: se trata de una actividad de trabajo autónomo, donde la maestra/o tendrá que observar cómo juegan sus alumnos/as y tendrá que desempeñar el papel de mediadora en el caso de que se cree algún conflicto.
Evaluación: a través de la observación, el educador o la educadora tratará de investigar:
-La capacidad que tienen para expresarse mediante el juego.
-Los distintos roles que asume el alumnado a la hora de jugar a ser frutero/a.
-La imaginación de cada uno/a.
- El compañerismo a la hora de jugar juntos/as.
-Los espacios que ocupan
-Las relaciones que se crean con esta forma de trabajo.

 
 
 
 
 
 

RELACIÓN DE LA ESCUELA CON AGENTES EXTERNOS


Biblioteca Municipal

Xicotets realiza algunas veces salidas a la biblioteca municipal de Xeraco para fomentar y trabajar los hábitos que se han de seguir allí, para tomar contacto con otros cuentos que no conocen y también para buscar diferente información para los proyectos que están trabajando en clase.
Además, en la biblioteca municipal, se organizan cada cierto tiempo jornadas de cuentacuentos infantiles, en los que ellos/as pueden participar en las historietas.

 

 Piscina Municipal

Una vez por semana también acudimos al polideportivo municipal para practicar la natación en los más pequeños. Cada clase acude días diferentes con la pareja educativa y los padres y madres que pueden acudir también asisten. Allí disponemos de un monitor especializado para poder atender a todos los niños y niñas de la misma manera.

Durante muchos años la práctica de la natación en edades tempranas se ha contemplado como un medio para obtener un dominio básico que aportase a los más pequeños seguridad. Con la evolución y la atención que se ha ido dando en los últimos años al desarrollo infantil, la natación ha empezado a ser considerada como un factor más de dicho desarrollo.

En la actualidad, la edad de comienzo de la natación se ha ido adelantando. En realidad, aprender a nadar no se podrá lograr hasta los tres o cinco años, ya que antes de esta edad son demasiado pequeños para desarrollar autonomía en el agua y adquirir los movimientos de natación. Lo que sí se puede adelantar es  el disfrute y el dominio, aspectos muy importantes para trabajar a nivel biológico y social. A partir de los tres años, los objetivos prioritarios van encauzados a aprender a nadar.

Además de conseguir aprender a nadar, la natación es muy beneficiosa para:

-El desarrollo psicomotor

-El fortalecimiento del sistema cardiorespiratorio

-Favorece la alineación postural y beneficia la coordinación muscular

-La relajación

-Contribuye en el desarrollo de la independencia y de la autoconfianza del niño
Banda de música del pueblo
Recibimos la visita de la banda de música de Xeraco para realizar nuestras fiestas. Algunos músicos vienen y enseñan por las aulas los instrumentos que ellos tocan y sus características y nos hacen una demostración tocando algunas piezas.
También acudimos a sus conciertos, sobre todo en navidad para escuchar sus villancicos. ¡A los más pequeños/as les encanta!
 
 
La familia
La colaboración y la comunicación de las familias en el trabajo que realizan los niños y niñas en el aula son fundamentales para nosotros. No podríamos trabajar de la misma manera sin ellos. Esta gran e importante implicación por parte de ellos y ellas nos permite organizar actividades y proyectos que de no ser por su participación no podríamos llevar a cabo.
De esta manera, tanto padres como madres se ven inmersos en las actividades que realizan sus propios hijos e hijas y traen muchísimo material. Entre ellos se organizan para hacer actividades como:
-Taller de cuenta cuentos, en el que cuentan algunas obras y las dramatizan, cantan y bailan canciones…
- En las fiestas de cumpleaños los padres del alumno/a que cumple años se encarga de montar una fiesta y traer una sorpresa para cada uno de ellos/as.
-Oficios: como cada papá y mamá trabajan en diferentes oficios, algunas veces vienen a contarnos personalmente qué hacen en su trabajo y cómo ayudan a los demás realizándolo.
 

 

 

EXCURSIONES


Debido a la ubicación de la escuela, disponemos de varias salidas a lo largo del año tanto a la playa (en primavera-verano) y a la montaña (en otoño e invierno). Estas salidas de la escuela, tienen como objetivo acercar a los más pequeños al medio natural, donde pueden estar en contacto con la naturaleza y experimentar con las plantas y los animales que hay en ella.


PLANO DEL AULA DE 2 A 3 AÑOS


PLANO ESCUELA


Todas las aulas están dotadas de una cristalera que deja pasar la luz natural del sol dentro de ellas. También posee una cristalera la biblioteca y el comedor. Asimismo, todos los espacios cuentan con unos ventanales para airear y ventilar el centro.
En cada aula hay un espacio para la psicomotricidad que cuenta con diverso material como colchonetas y túneles. Se trata de no tener que desplazar al alumnado cada vez que toque realizar ejercicios de psicomotricidad. En este espacio están las camas de los niños y niñas para que realicen la siesta o para tumbarlos allí en caso de que se duerman.
Los espacios están delimitados por líneas discontinúas, las cuales representan la separación de forma clara en el plano, pero en la propia aula los rincones se diferencian por pequeños espacios entre ellos.

 
 

APRENDEMOS JUGANDO. El juego y su importancia


 
En el lenguaje coloquial, la palabra juego se emplea como sinónimo de esparcimiento, diversión o de recreo. Si bien la búsqueda del placer ha sido y es uno de los móviles de la actividad humana, restringir el juego, y especialmente el juego infantil, exclusivamente a esa meta, podría llevar a plantear una visión distorsionada y empobrecedora de su función en el proceso de desarrollo de la niña y el niño.

Desde la perspectiva actual, se considera que el juego no es simplemente una diversión sino que además determina unas acciones que a su vez conducen a unas habilidades que le ayudarán a ser una persona adulta emocionalmente equilibrada. Por lo tanto, la niña y el niño juegan para:

-Descubrir sus posibilidades, descubrir el mundo y a la vez ser descubierto por los demás.

-Aprender  a conocer su entorno y a conocer el mundo que lo rodea.

La forma de jugar no es única y por lo tanto se deben respetar las elecciones libres que realizan sin someterlos a recortes salvo si peligra su integridad física.

 Es a su vez indispensable para el desarrollo humano a nivel psicomotor, intelectual, afectivo y social y reproduce a pequeña escala estructuras y mecanismos sociales elementales: existencia de normas, importancia de metas y objetivos…

Tanto es así que en “Declaración de los Derechos del Niño”, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1959, el derecho al juego está reconocido en el art. 7 y se considera tan fundamental como el derecho a la salud, la seguridad o la educación:

 

“El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.